Con la tecnología de Blogger.
Cartago y sus caminos o loscaminos y sus cartagos. (Archivo Digital) Autor: Christian Gómez Barrantes

Cartago y sus caminos o loscaminos y sus cartagos. (Archivo Digital) Autor: Christian Gómez Barrantes

LIB00021. Cartago y sus caminos o loscaminos y sus cartagos (Archivo Digital)

Autor: Christian Gómez Barrantes. 2023. 94 páginas. FORCOS Costa Rica.

Cartago y sus caminos es una serie de láminas, detalles y texto explicativo que estudian los planos antiguos de Cartago, dibujados por José María Figueroa en el siglo XIX. En este documento se incluye una versión digital del plano de 1801-1821 tomada de la edición de 1967 del IGN y además una edición totalmente nueva redibujada por Forcos Costa Rica del plano de Cartago de 1821-1841. Además de estas láminas se agrega en el documento las listas completas de personajes y sitios anotados por Figueroa en ambos planos que hoy en día son piezas históricas invaluables y a la vez de muy difícil acceso presencial. El documento explicativo nos invita a conocer más a fondo quiénes habitaban la Vieja Metrópoli en los primeros años de vida intependiente pero también nos propone una forma de cómo reconocer esos caminos antiguos documentados por Figueroa pero ahora en la actualidad, usando un plano contemporáneo, o sea un mapa de hoy en día. El documento explicativopresenta tan solo una propuesta básica de dónde s encuentra cada cuadrante y calle antigua, sin embargo es un estudio visual que manejó algunos criterios de espacio y geometría sencillos y herramientas visualesen líneas, en su mayoría al alcance de cualquier persona. También se apoyó en investigaciones históricas de autores expertos en Cartago como lo son Sonia Gömez, Franco Fernández, Patricia Fumero, entre otros. A pesar de no profundizar lo mejor que se quisiera, se han logrado descubrir cambios muy curiosos en la forma urbana de la ciudad, personajes desde muy relevantes hasta los más conocidos, pero sobre todo se han abierto una cantidad innumerable de incógnitas que invitan a seguir hurgando en la historia de la Vieja Metrópoli. El documento, láminas y detalles se ofrecen con la calidad completa en su texto y gráficos en su mayoría vectoriales, así como la transcripción total indexada de las más de 1700 referencias de personajes y sitios que dichos planos antiguos contienen. contáctenos por mensaje privado o al 86701828 o al correo forcoscr@gmail.com

Acerca de Christian Gómez Barrantes

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Joaquina Lobo La leprosa de La pilita. (Archivo Online)

Joaquina Lobo La leprosa de La pilita. (Archivo Online)

LIB00020. Joaquina Lobo La leprosa de La pilita (Archivo Online)

Autor: Sergio Orozco Abarca. 2022. 15 páginas. Revista Meer (www.meer.com).

Historia sobre una mujer afectada por la enfermedad de la lepra, que bebió agua del manantial de la Virgen de los Ángeles, exactamente hace doscientos años, en noviembre de 1822, en la Cartago de los inicios de la independencia.

Acerca de Sergio Orozco Abarca



Vista previa del documento

¿Deseas reportar algún conflicto o darnos alguna recomendación sobre este documento?


Precio:
(Colones costarricenses)

ingresarás al sitio web donde originalmente se publicó este documento. Si tienes problemas para descargar comunícate por Correo a libcoscr@gmail.com



Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Libro Azul COMPLETO (5 Tomos en total). (Archivo Digital)

Libro Azul COMPLETO (5 Tomos en total). (Archivo Digital)

LIB00019. El Libro Azul de Costa Rica COMPLETO (5 Tomos en total) (Archivo Digital)

Autor: The Latin American Publicity Bureau Inc.. 1916. 537 páginas. The Latinamerican Publicity Bureau Inc..

“El propósito de los editores originales del Libro Azul fue "dar a conocer a los capitalistas. turistas y hombres de empresa del exterior. las excelentes condiciones de Costa Rica para el empleo provechosamente remunerado de dinero y de trabajo". De esta forma en las páginas que nos presentan hay una muestra bastante profusa de las principales áreas del desarrollo económico, industrial y social de Costa Rica. La compañía, Latin American Publicity Bureau, se dio a la tarea de editar en Centroamérica una serie de estos libros. Conocemos el Libro Azul de Guatemala (1915), el Libro Azul de El Salvador (1916j. y el Libro Azul de Costa Rica (1916): En todos ellos, el objetivo de los editores es el mismo, promover la "boyante" economía centroamericana con la intención de atraer a inversionistas extranjeros, a turistas y a inmigrantes obreros que pudieran apoyar el incipiente proceso de industrialización y mercantilización de la región. Por tanto, se destacan y se privilegian ciertos aspectos que se consideran fundamentales para atraer la inversión y la inmigración.” Patricia Fumero Vargas. Los otros colores del Libro Azul de Costa Rica. Revista Reflexiones, UCR. 1997 págs 39‐44. El presente documento es una propuesta que se ha elaborado gracias a la colaboración de Chepeantiguo y FORCOS Costa Rica. Las versiones digitales del Libro Azul disponibles en los medios hasta la fecha, a criterio nuestro deben ser mejoradas. Es por eso que se ha tomado la acción de fotografiar un ejemplar original de la fecha facilitado por Chepeantiguo para luego editarlo y ponerlo en línea, tarea a cargo de Forcos Costa Rica. El proceso ha sido efectuado con un mecanismo básico de fotografía directa a cada una de las páginas (casi 580 imágenes en total), pues el ejemplar no admite su manipulación para un escaneo más intenso. Posteriormente se han separado cada página, ajustado y cuadrado, así como mejorado el contraste y brillo para aclarar la lectura y mejorar su reconocimiento. Paralelo a lo anterior se protegieron todas las imágenes para mantener el mismo aspecto y que los detalles no fueran afectados por estos cambios, dando así un contraste mejor y brindar el recurso con las menores alteraciones posibles. El documento fue armado de manera que el texto en un alto porcentaje pueda ser reconocido por el método de OCR de PDF Studio Pro 2022, el cual brindó la mejor captura entre los softwares disponibles. Algunos textos "invisibles" fueron mejorados para luego confeccionar el Índice General. Este índice es una combinación de captura automática con transcripción y ordenamiento manual, para evitar los errores habituales del método OCR. El índice general que se ofrece dentro de cada uno de los tomos, si bien es lo más detallado posible (contiene 1759 referencias), aún no es exhaustivo. Hay todavía personajes y menciones indirectas que deben incluirse. Christian Gómez Barrantes

Acerca de The Latin American Publicity Bureau Inc.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Libro Azul de Costa Rica Tomo V. (Archivo Digital)

Libro Azul de Costa Rica Tomo V. (Archivo Digital)

LIB00018. El Libro Azul de Costa Rica Tomo V (Archivo Digital)

Autor: The Latin American Publicity Bureau Inc.. 1916. 175 páginas. The Latinamerican Publicity Bureau Inc..

“El propósito de los editores originales del Libro Azul fue "dar a conocer a los capitalistas. turistas y hombres de empresa del exterior. las excelentes condiciones de Costa Rica para el empleo provechosamente remunerado de dinero y de trabajo". De esta forma en las páginas que nos presentan hay una muestra bastante profusa de las principales áreas del desarrollo económico, industrial y social de Costa Rica. La compañía, Latin American Publicity Bureau, se dio a la tarea de editar en Centroamérica una serie de estos libros. Conocemos el Libro Azul de Guatemala (1915), el Libro Azul de El Salvador (1916j. y el Libro Azul de Costa Rica (1916): En todos ellos, el objetivo de los editores es el mismo, promover la "boyante" economía centroamericana con la intención de atraer a inversionistas extranjeros, a turistas y a inmigrantes obreros que pudieran apoyar el incipiente proceso de industrialización y mercantilización de la región. Por tanto, se destacan y se privilegian ciertos aspectos que se consideran fundamentales para atraer la inversión y la inmigración.” Patricia Fumero Vargas. Los otros colores del Libro Azul de Costa Rica. Revista Reflexiones, UCR. 1997 págs 39‐44. El presente documento es una propuesta que se ha elaborado gracias a la colaboración de Chepeantiguo y FORCOS Costa Rica. Las versiones digitales del Libro Azul disponibles en los medios hasta la fecha, a criterio nuestro deben ser mejoradas. Es por eso que se ha tomado la acción de fotografiar un ejemplar original de la fecha facilitado por Chepeantiguo para luego editarlo y ponerlo en línea, tarea a cargo de Forcos Costa Rica. El proceso ha sido efectuado con un mecanismo básico de fotografía directa a cada una de las páginas (casi 580 imágenes en total), pues el ejemplar no admite su manipulación para un escaneo más intenso. Posteriormente se han separado cada página, ajustado y cuadrado, así como mejorado el contraste y brillo para aclarar la lectura y mejorar su reconocimiento. Paralelo a lo anterior se protegieron todas las imágenes para mantener el mismo aspecto y que los detalles no fueran afectados por estos cambios, dando así un contraste mejor y brindar el recurso con las menores alteraciones posibles. El documento fue armado de manera que el texto en un alto porcentaje pueda ser reconocido por el método de OCR de PDF Studio Pro 2022, el cual brindó la mejor captura entre los softwares disponibles. Algunos textos "invisibles" fueron mejorados para luego confeccionar el Índice General. Este índice es una combinación de captura automática con transcripción y ordenamiento manual, para evitar los errores habituales del método OCR. El índice general que se ofrece dentro de cada uno de los tomos, si bien es lo más detallado posible (contiene 1759 referencias), aún no es exhaustivo. Hay todavía personajes y menciones indirectas que deben incluirse. Christian Gómez Barrantes

Acerca de The Latin American Publicity Bureau Inc.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Libro Azul de Costa Rica Tomo IV. (Archivo Digital)

Libro Azul de Costa Rica Tomo IV. (Archivo Digital)

LIB00017. El Libro Azul de Costa Rica Tomo IV (Archivo Digital)

Autor: The Latin American Publicity Bureau Inc.. 1916. 176 páginas. The Latinamerican Publicity Bureau Inc..

“El propósito de los editores originales del Libro Azul fue "dar a conocer a los capitalistas. turistas y hombres de empresa del exterior. las excelentes condiciones de Costa Rica para el empleo provechosamente remunerado de dinero y de trabajo". De esta forma en las páginas que nos presentan hay una muestra bastante profusa de las principales áreas del desarrollo económico, industrial y social de Costa Rica. La compañía, Latin American Publicity Bureau, se dio a la tarea de editar en Centroamérica una serie de estos libros. Conocemos el Libro Azul de Guatemala (1915), el Libro Azul de El Salvador (1916j. y el Libro Azul de Costa Rica (1916): En todos ellos, el objetivo de los editores es el mismo, promover la "boyante" economía centroamericana con la intención de atraer a inversionistas extranjeros, a turistas y a inmigrantes obreros que pudieran apoyar el incipiente proceso de industrialización y mercantilización de la región. Por tanto, se destacan y se privilegian ciertos aspectos que se consideran fundamentales para atraer la inversión y la inmigración.” Patricia Fumero Vargas. Los otros colores del Libro Azul de Costa Rica. Revista Reflexiones, UCR. 1997 págs 39‐44. El presente documento es una propuesta que se ha elaborado gracias a la colaboración de Chepeantiguo y FORCOS Costa Rica. Las versiones digitales del Libro Azul disponibles en los medios hasta la fecha, a criterio nuestro deben ser mejoradas. Es por eso que se ha tomado la acción de fotografiar un ejemplar original de la fecha facilitado por Chepeantiguo para luego editarlo y ponerlo en línea, tarea a cargo de Forcos Costa Rica. El proceso ha sido efectuado con un mecanismo básico de fotografía directa a cada una de las páginas (casi 580 imágenes en total), pues el ejemplar no admite su manipulación para un escaneo más intenso. Posteriormente se han separado cada página, ajustado y cuadrado, así como mejorado el contraste y brillo para aclarar la lectura y mejorar su reconocimiento. Paralelo a lo anterior se protegieron todas las imágenes para mantener el mismo aspecto y que los detalles no fueran afectados por estos cambios, dando así un contraste mejor y brindar el recurso con las menores alteraciones posibles. El documento fue armado de manera que el texto en un alto porcentaje pueda ser reconocido por el método de OCR de PDF Studio Pro 2022, el cual brindó la mejor captura entre los softwares disponibles. Algunos textos "invisibles" fueron mejorados para luego confeccionar el Índice General. Este índice es una combinación de captura automática con transcripción y ordenamiento manual, para evitar los errores habituales del método OCR. El índice general que se ofrece dentro de cada uno de los tomos, si bien es lo más detallado posible (contiene 1759 referencias), aún no es exhaustivo. Hay todavía personajes y menciones indirectas que deben incluirse. Christian Gómez Barrantes

Acerca de The Latin American Publicity Bureau Inc.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Libro Azul de Costa Rica Tomo III. (Archivo Digital)

Libro Azul de Costa Rica Tomo III. (Archivo Digital)

LIB00016. El Libro Azul de Costa Rica Tomo III (Archivo Digital)

Autor: The Latin American Publicity Bureau Inc.. 1916. 172 páginas. The Latinamerican Publicity Bureau Inc..

“El propósito de los editores originales del Libro Azul fue "dar a conocer a los capitalistas. turistas y hombres de empresa del exterior. las excelentes condiciones de Costa Rica para el empleo provechosamente remunerado de dinero y de trabajo". De esta forma en las páginas que nos presentan hay una muestra bastante profusa de las principales áreas del desarrollo económico, industrial y social de Costa Rica. La compañía, Latin American Publicity Bureau, se dio a la tarea de editar en Centroamérica una serie de estos libros. Conocemos el Libro Azul de Guatemala (1915), el Libro Azul de El Salvador (1916j. y el Libro Azul de Costa Rica (1916): En todos ellos, el objetivo de los editores es el mismo, promover la "boyante" economía centroamericana con la intención de atraer a inversionistas extranjeros, a turistas y a inmigrantes obreros que pudieran apoyar el incipiente proceso de industrialización y mercantilización de la región. Por tanto, se destacan y se privilegian ciertos aspectos que se consideran fundamentales para atraer la inversión y la inmigración.” Patricia Fumero Vargas. Los otros colores del Libro Azul de Costa Rica. Revista Reflexiones, UCR. 1997 págs 39‐44. El presente documento es una propuesta que se ha elaborado gracias a la colaboración de Chepeantiguo y FORCOS Costa Rica. Las versiones digitales del Libro Azul disponibles en los medios hasta la fecha, a criterio nuestro deben ser mejoradas. Es por eso que se ha tomado la acción de fotografiar un ejemplar original de la fecha facilitado por Chepeantiguo para luego editarlo y ponerlo en línea, tarea a cargo de Forcos Costa Rica. El proceso ha sido efectuado con un mecanismo básico de fotografía directa a cada una de las páginas (casi 580 imágenes en total), pues el ejemplar no admite su manipulación para un escaneo más intenso. Posteriormente se han separado cada página, ajustado y cuadrado, así como mejorado el contraste y brillo para aclarar la lectura y mejorar su reconocimiento. Paralelo a lo anterior se protegieron todas las imágenes para mantener el mismo aspecto y que los detalles no fueran afectados por estos cambios, dando así un contraste mejor y brindar el recurso con las menores alteraciones posibles. El documento fue armado de manera que el texto en un alto porcentaje pueda ser reconocido por el método de OCR de PDF Studio Pro 2022, el cual brindó la mejor captura entre los softwares disponibles. Algunos textos "invisibles" fueron mejorados para luego confeccionar el Índice General. Este índice es una combinación de captura automática con transcripción y ordenamiento manual, para evitar los errores habituales del método OCR. El índice general que se ofrece dentro de cada uno de los tomos, si bien es lo más detallado posible (contiene 1759 referencias), aún no es exhaustivo. Hay todavía personajes y menciones indirectas que deben incluirse. Christian Gómez Barrantes

Acerca de The Latin American Publicity Bureau Inc.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Libro Azul de Costa Rica Tomo II. (Archivo Digital)

Libro Azul de Costa Rica Tomo II. (Archivo Digital)

LIB00015. El Libro Azul de Costa Rica Tomo II (Archivo Digital)

Autor: The Latin American Publicity Bureau Inc.. 1916. 177 páginas. The Latinamerican Publicity Bureau Inc..

“El propósito de los editores originales del Libro Azul fue "dar a conocer a los capitalistas. turistas y hombres de empresa del exterior. las excelentes condiciones de Costa Rica para el empleo provechosamente remunerado de dinero y de trabajo". De esta forma en las páginas que nos presentan hay una muestra bastante profusa de las principales áreas del desarrollo económico, industrial y social de Costa Rica. La compañía, Latin American Publicity Bureau, se dio a la tarea de editar en Centroamérica una serie de estos libros. Conocemos el Libro Azul de Guatemala (1915), el Libro Azul de El Salvador (1916j. y el Libro Azul de Costa Rica (1916): En todos ellos, el objetivo de los editores es el mismo, promover la "boyante" economía centroamericana con la intención de atraer a inversionistas extranjeros, a turistas y a inmigrantes obreros que pudieran apoyar el incipiente proceso de industrialización y mercantilización de la región. Por tanto, se destacan y se privilegian ciertos aspectos que se consideran fundamentales para atraer la inversión y la inmigración.” Patricia Fumero Vargas. Los otros colores del Libro Azul de Costa Rica. Revista Reflexiones, UCR. 1997 págs 39‐44. El presente documento es una propuesta que se ha elaborado gracias a la colaboración de Chepeantiguo y FORCOS Costa Rica. Las versiones digitales del Libro Azul disponibles en los medios hasta la fecha, a criterio nuestro deben ser mejoradas. Es por eso que se ha tomado la acción de fotografiar un ejemplar original de la fecha facilitado por Chepeantiguo para luego editarlo y ponerlo en línea, tarea a cargo de Forcos Costa Rica. El proceso ha sido efectuado con un mecanismo básico de fotografía directa a cada una de las páginas (casi 580 imágenes en total), pues el ejemplar no admite su manipulación para un escaneo más intenso. Posteriormente se han separado cada página, ajustado y cuadrado, así como mejorado el contraste y brillo para aclarar la lectura y mejorar su reconocimiento. Paralelo a lo anterior se protegieron todas las imágenes para mantener el mismo aspecto y que los detalles no fueran afectados por estos cambios, dando así un contraste mejor y brindar el recurso con las menores alteraciones posibles. El documento fue armado de manera que el texto en un alto porcentaje pueda ser reconocido por el método de OCR de PDF Studio Pro 2022, el cual brindó la mejor captura entre los softwares disponibles. Algunos textos "invisibles" fueron mejorados para luego confeccionar el Índice General. Este índice es una combinación de captura automática con transcripción y ordenamiento manual, para evitar los errores habituales del método OCR. El índice general que se ofrece dentro de cada uno de los tomos, si bien es lo más detallado posible (contiene 1759 referencias), aún no es exhaustivo. Hay todavía personajes y menciones indirectas que deben incluirse. Christian Gómez Barrantes

Acerca de The Latin American Publicity Bureau Inc.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Libro Azul de Costa Rica Tomo I. (Archivo Digital)

Libro Azul de Costa Rica Tomo I. (Archivo Digital)

LIB00014. El Libro Azul de Costa Rica Tomo I (Archivo Digital)

Autor: The Latin American Publicity Bureau Inc.. 1916. 163 páginas. The Latinamerican Publicity Bureau Inc..

“El propósito de los editores originales del Libro Azul fue "dar a conocer a los capitalistas. turistas y hombres de empresa del exterior. las excelentes condiciones de Costa Rica para el empleo provechosamente remunerado de dinero y de trabajo". De esta forma en las páginas que nos presentan hay una muestra bastante profusa de las principales áreas del desarrollo económico, industrial y social de Costa Rica. La compañía, Latin American Publicity Bureau, se dio a la tarea de editar en Centroamérica una serie de estos libros. Conocemos el Libro Azul de Guatemala (1915), el Libro Azul de El Salvador (1916j. y el Libro Azul de Costa Rica (1916): En todos ellos, el objetivo de los editores es el mismo, promover la "boyante" economía centroamericana con la intención de atraer a inversionistas extranjeros, a turistas y a inmigrantes obreros que pudieran apoyar el incipiente proceso de industrialización y mercantilización de la región. Por tanto, se destacan y se privilegian ciertos aspectos que se consideran fundamentales para atraer la inversión y la inmigración.” Patricia Fumero Vargas. Los otros colores del Libro Azul de Costa Rica. Revista Reflexiones, UCR. 1997 págs 39‐44. El presente documento es una propuesta que se ha elaborado gracias a la colaboración de Chepeantiguo y FORCOS Costa Rica. Las versiones digitales del Libro Azul disponibles en los medios hasta la fecha, a criterio nuestro deben ser mejoradas. Es por eso que se ha tomado la acción de fotografiar un ejemplar original de la fecha facilitado por Chepeantiguo para luego editarlo y ponerlo en línea, tarea a cargo de Forcos Costa Rica. El proceso ha sido efectuado con un mecanismo básico de fotografía directa a cada una de las páginas (casi 580 imágenes en total), pues el ejemplar no admite su manipulación para un escaneo más intenso. Posteriormente se han separado cada página, ajustado y cuadrado, así como mejorado el contraste y brillo para aclarar la lectura y mejorar su reconocimiento. Paralelo a lo anterior se protegieron todas las imágenes para mantener el mismo aspecto y que los detalles no fueran afectados por estos cambios, dando así un contraste mejor y brindar el recurso con las menores alteraciones posibles. El documento fue armado de manera que el texto en un alto porcentaje pueda ser reconocido por el método de OCR de PDF Studio Pro 2022, el cual brindó la mejor captura entre los softwares disponibles. Algunos textos "invisibles" fueron mejorados para luego confeccionar el Índice General. Este índice es una combinación de captura automática con transcripción y ordenamiento manual, para evitar los errores habituales del método OCR. El índice general que se ofrece dentro de cada uno de los tomos, si bien es lo más detallado posible (contiene 1759 referencias), aún no es exhaustivo. Hay todavía personajes y menciones indirectas que deben incluirse. Christian Gómez Barrantes

Acerca de The Latin American Publicity Bureau Inc.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Cuentos. Rafael Ángel Solera Castro (Archivo Digital)

Cuentos. Rafael Ángel Solera Castro (Archivo Digital)

LIB00013. Cuentos (Archivo Digital)

Autor: Rafael Ángel Solera Castro. 1938. 57 páginas. Instituto de Alajuela.

Cuatro cuentos escogidos por el autor y motivado por sus alumnos y compañeros en el Instituto de Alajuela. El misterio del Fiord, Ninnette, Restitución y Bohemundo. La aparición de este libro parece ser motivada con la iniciativa de varios funcionarios para mejorar el entretenimiento de los estudiantes, alumnos del tercer nivel de 1936. Ellos a su vez impulsaron y ayudaron a que su profesor Rafael Ángel, cediera luego de mucho convencer, a publicar dichos cuentos. El documento ha sido rescatado gracias a un ejemplar original facilitado y escaneado por Roger Mora Mora de su colección personal. Se le ha procesado el texto para que sea reconocible por buscador.

Acerca de Rafael Ángel Solera Castro

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX. (Archivo digital por solicitud)

100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX. (Archivo digital por solicitud)

LIB00012. 100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX (Archivo digital por solicitud)

Autor: Organización Panamericana de la Salud. 2003. 313 páginas. OPS.

Esta publicación es un aporte a la reflexión sobre la realidad presente a partir del análisis histórico de los hechos más importantes que marcaron el desarrollo y la evolución de la salud en Costa Rica durante el siglo XX, y constituye también un testimonio de la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud en sus 100 años de existencia. Un total de 28 autores, nacionales e internacionales, sumaron su experiencia y cúmulo de conocimiento en la elaboración de los diferentes temas. Cada uno de los temas fue desarrollado identificando momentos históricos del siglo pasado, hilvanados con políticas sociales y de salud pública que se sucedieron a lo largo del tiempo y cuyo resultado se refleja en la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población costarricense. Pero igualmente, se identifican desafíos o retos que el país aún tiene en distintas áreas. El documento goza de reconocimiento de texto y se le ha creado índice automático expandido incluyendo apartados, lista de cuadros, tablas y gráficos. Autores presentes: Dr. Braulio Alfaro, Lic. Huberth Blanco L., Dr. Rigoberto Blanco, Ing. Jorge Carballo, Dr. Edgar Cabezas, Dra. Virginia Céspedes, Dra. Yalena de la Cruz, Dr. Jorge Elizondo A., Dr. Gerardo Escalante, Ing. Rolando Fournier, Lic. Jaime García, Dr. René González, Lic. Carlos González, Licda. Antonieta López, Dr. Guido Miranda, Dra. Marielos Montero, Dr. Humberto Montiel, Licda. Ligia Moya, Dra. Sandra Murillo, Dr. Edwin Pérez, Dra. Ligia Quiros, Dra. Teresita Ramellini, Ing. Elías Rosales, Dr. Lenín Sáenz, Dr. Rodrigo Salas, Dr. Marco Sánchez, Lic. Federico Ugalde, Ing. Sonia Vargas, Dr. Hugo Villegas de Olazával

Acerca de Organización Panamericana de la Salud

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
El crimen del doctor Manuel Montorio. (Archivo Online)

El crimen del doctor Manuel Montorio. (Archivo Online)

LIB00011. El crimen del doctor Manuel Montorio (Archivo Online)

Autor: Sergio Orozco Abarca. 2022. 13 páginas. Revista Meer (www.meer.com).

Relato histórico sobre los acontecimientos que rodearon el asesinato del profesor Manuel Montorio en la ciudad de Cartago a fines del siglo XIX, precisamente en el Colegio San Luis GOnzaga. Publicado originalmente en la revista MEER el 3 de agosto del 2022.

Acerca de Sergio Orozco Abarca



Vista previa del documento

¿Deseas reportar algún conflicto o darnos alguna recomendación sobre este documento?


Precio:
(Colones costarricenses)

ingresarás al sitio web donde originalmente se publicó este documento. Si tienes problemas para descargar comunícate por Correo a libcoscr@gmail.com



Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Apuntes para la historia de la Ciudad de Alajuela (1782 - 1966). (Físico)

Apuntes para la historia de la Ciudad de Alajuela (1782 - 1966). (Físico)

LIB00010. Apuntes para la historia de la Ciudad de Alajuela (1782 - 1966) (Archivo Digital)

Autor: Alarmvogel (Francisco Picado Soto). 1966. 85 páginas. Imprenta Nacional.

Compendio de datos relacionados con la ciudad de Alajuela. Información geográfica de la ciudad y de la provincia, detalles históricos variados, anécdotas e historias populares, personajes influyentes y conocidos en la provincia, patronos, datos religiosos, vida social, entre otros. Contiene carta de Fernando Aguilar AgÜero.

Acerca de Alarmvogel (Francisco Picado Soto)

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
The Cartago Earthquake. (Archivo Online)

The Cartago Earthquake. (Archivo Online)

LIB00009. The Cartago Earthquake (Archivo Online)

Autor: León Fernández Guardia y Amando Céspedes Marín. 1910. 60 páginas. Antonio Lehmann, Printer.

Tres artículos relacionados con el suceso sísmico más trascendental en la historia de Cartago y de Costa Rica, brinda una descripción general de la vieja capital antes y durante el terremoto. También relata las impresiones de la ciudad al convertirse totalmente en ruinas. El texto se muestra la primera parte en inglés y la final en español, incluye numerosas fotografías, 50 en total, del suceso y algunos datos adicionales como un historial de las erupciones del volcán Irazú.

Acerca de León Fernández Guardia y Amando Céspedes Marín



Lee el documento completo aquí mismo

El Padre Benito Sáenz. Haciendo pueblo. (Documento Físico)

El Padre Benito Sáenz. Haciendo pueblo. (Documento Físico)

LIB00008. El Padre Benito Sáenz. Haciendo pueblo (Documento Físico)

Autor: Marta Zamora. 2019. 366 páginas. Impresos Cabalsa S.A. Marta Zamora Editora.

En 1866, llegó a Santo Domingo de Heredia un hombre que cambió el rumbo de aquel pequeño Barrio, un hombre que le dio identidad y un profundo sentido de pertenencia a las personas que apenas empezaban a llamarse domingueños. Este hombre, un sacerdote llamado Benito Sáenz y Reyes, llegó a Santo Domingo para quedarse por 54 años, hasta su muerte en 1919. Hoy Marta Zamora nos presenta este nuevo documento que recoge la trayectoria del sacerdote más importante y relevante, que ha sido parte de la vida religiosa de los domingueños: El Padre Benito Sáenz y Reyes. El documento rescata, además, buena parte de la historia de aquellos primeros domingueños, sobre todo, en relación con su desarrollo eclesiástico. Infinidad de documentos inéditos y correspondencia interna de la iglesia, ha sido transcrita y va delineando el tema de la evolución religiosa. Todo esto para dibujar como trazos de grafito al personaje, al hombre detrás de la sotana. Un sacerdote que entregó su vida, sus prédicas, su afecto, sus bienes materiales y cincuenta y cuatro años de su vida; a un pueblo que llegó a quererlo tanto, que le llamó padre Bendito.

Acerca de Marta Zamora

Este documento incluye...



Vista previa del documento

¿Deseas reportar algún conflicto o darnos alguna recomendación sobre este documento?


Precio:
(Colones costarricenses)

(Este precio ya incluye el envío por servicio de Correos)
Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Escuela Normal de Costa Rica en sus Bodas de Oro

Escuela Normal de Costa Rica en sus Bodas de Oro

LIB00007. Escuela Normal de Costa Rica en sus Bodas de Oro (Archivo Digital)

Autor: Guillermo Solera Rodríguez. 1965. 71 páginas. Escuela Normal de Costa Rica, Departamento de Publicaciones.

Folleto conmemorativo por los 50 años de fundación de la Escuela Normal de Costa Rica, 1915 - 1965. Contiene principalmente las reseñas biográficas de sus fundadores y de los directores que sirvieron a la institución en su primer medio siglo. Contenido: Fotografía y datos de: Alfredo González Flores, Luis Felipe González Flores, Arturo Torres, Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge, Carlos Gagini Chavarría, Maximino Blanco Umaña, Omar Dengo Guerrero, Tranquilino Sáenz Rojas, Juan Dávila Solera, Carlos Luis Sáenz Elizondo, Hernán Zamora Elizondo, José Fabio Garnier Ugalde, Marco Tulio Salazar Salazar, Jorge Arce Centeno, Miguel Angel Sáenz Flores, Fernando Chaves Alfaro, Título Profesionales expedidos, Número de maestros graduados 1950-1964, Juramento de graduados, Himno de la Escuela.

Acerca de Guillermo Solera Rodríguez

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Bosquejo de la República de Costa Rica seguido de apuntamientos para su historia con varios mapas, vistas y retratos (1851)

Bosquejo de la República de Costa Rica seguido de apuntamientos para su historia con varios mapas, vistas y retratos (1851)

LIB00006. Bosquejo de la República de Costa Rica seguido de apuntamientos para su historia con varios mapas, vistas y retratos (1851) (Archivo Digital)

Autor: Felipe Molina y Bedoya. 1851. 170 páginas. Imprenta de S.W. Benedict. Nueva York. EUA.

Libro creado por el destacado diplomático Felipe Molina y Bedoya, resume una gran variedad de detalles geográficos, económicos y políticos de la Costa Rica de mediados de siglo XIX. El documento se ha mejorado con la capacidad de poder ser leido por buscadores de texto y se le ha incluido un índice adjunto para PDF utlizando una versión de mejor calidad que las habitualmente compartidas en Internet. Contiene 14 imágenes entre mapas retratos y dibujos.

Acerca de Felipe Molina y Bedoya

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Baratijas de antaño. José Fidel Tristán (Archivo Digital)

Baratijas de antaño. José Fidel Tristán (Archivo Digital)

LIB00005. Baratijas de antaño (Archivo Digital)

Autor: José Fidel Tristán. 1966. 192 páginas. Costa Rica.

Escrito originalmente en 1925. En su libro “Baratijas de antaño”,16 don José Fidel nos legó lo que po-dría considerarse su autobiografía, distribuida en 31 ensayos, en los cualesintercala los datos sobre su niñez, juventud y adultez, acompañados de susmaneras de pensar, actuar y sentir en cada una de las experiencias narra-das; puede una imaginarse el relato autobiográfico como un lienzo sobre elcual retrata, dibuja o pinta los detalles del entorno en que se desenvolvía:San José y sus alrededores, y la gente conocida. (María Eugenia Bozzoli Vargas. 2013) Contenido del libro: Grato recuerdo del profesor José Fidel Tristán. Lilia Ramos, Carlos Gagini y la escuela de Marian Le Capellain, Carlos Gagini, cazador, Carlos Gagini, Juan Rudín, Pablo Biolley, Don Luis Schoenan, Don Pilar Jiménez, La casa de don Mauro Fernández, Isolina Fernández Acuña, Darío Acuña, Desobediencia. Un rasgo de don Mauro en su juventud, La primera incubadora que llegó al país, Muchachos: ¡pura cal!, ¡pura cal!, Últimos días de don Gustavo Michaud, Don Juan de Dios Céspedes, ¡Unos zapatos viejos!, El pintor alemán Emilio Span, ¿Montezuma?, La Aduana Central, El edificio del viejo Liceo, El Teatro Municipal, La carretera a Carrillo, El Bajo de la Rosa, La laguna, ¡Desgracias!, El loco Castro, Canfín y luz eléctrica, La boticaria, Cosas de los duendes, ¡Santo Dios, santo fuerte! Episodio del terremoto del 4 de marzo de 1924, San José, 1927.

Acerca de José Fidel Tristán

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Cuatro años de la administración Cortes. Obras de provecho público. 1936-1940

Cuatro años de la administración Cortes. Obras de provecho público. 1936-1940

LIB00004. Cuatro años de la administración Cortes. Obras de provecho público. 1936 1940 (Archivo Digital)

Autor: Gobierno de Costa Rica.. 1939. 402 páginas. Imprenta Nacional.

Informe a manera de álbum y resumen sobre las obras diversas realizadas por la Administración de León Cortés Castro 1936-1940. Presenta detalles y numerosas fotografías sobre infraestructura levantada y mejorada en distintos campos: carreteras, escuelas, unidades sanitarias. Incluye los edificios de Secretaría de salubridad, plantel sanitario de San José, Crematorios y mataderos, Sanatorio Durán, Asilo chapuí, Asilo de Incurables, Hospital para niños en Cartago, Unidades sanitarias en Tres Ríos, Alajuela, Naranjo, Limón, Liberia, Unidades Móviles, Santo Domingo, Aeropuerto de la Sabana, Aduana de Puntarenas, Cuartel de Liberia, Ferrocarril al Pacífico, estaciones, balneario de Ojo de Agua, Fábrica Nacional de Licores, Imprenta Nacional, Estadio Nacional, Junta Nacional de Carreteras, Carretera al Irazú, Volcan Poás, Carreteras en Cartago, Junta Nacional de la Habitación, Casas Baratas, Centro Nacional de Agricultura, Instituto Nacional de Defensa del Café, Junta Nacional de Turismo, Patronato Nacional de la Infancia, Secretaría de Fomento, Taller de obras públicas, entre muchos otros. 400 páginas llenas de datos y fotografias alrededor de las siete provincias, relacionadas con dicha administración. Se hace mención a Ricardo Pacheco Lara como Secretario de Fomento, y en la obra editorial a Antonio Zelaya C., Lionel Gómez, Saúl Levy, Saúl Cordero, Roberto Ortiz, Noe Solano V. y Juan S. Cabezas.

Acerca de Gobierno de Costa Rica.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
República de Costa Rica. Su historia y desenvolvimiento cultural, agrícola e industrial. (Archivo Digital)

República de Costa Rica. Su historia y desenvolvimiento cultural, agrícola e industrial. (Archivo Digital)

LIB00003. República de Costa Rica. Su historia y desenvolvimiento cultural, agrícola e industrial (Archivo Digital)

Autor: Gobierno de Costa Rica.. 1933. 432 páginas. Editorial no identificada. El libro se presume a cargo del gobierno de Costa Rica..

La presente versión digital corresponde a un esfuerzo para la recuperación y difusión de material documental costarricense, con el objetivo de que cualquier persona, grupo o institución pueda contar con él como recurso histórico y visual sobre la temática relacionada, los ambientes inmediatos y personajes aparecidos. Dicho libro tiene fecha de 1935 y representa un esfuerzo para dar a conocer las características generales de Costa Rica como república y nación independiente. Es publicado durante la 3era presidencia de don Ricardo Jiménez Oreamuno a pesar de que Don Cleto González Víquez es nombrado en su interior como presidente en curso. Indica en su introducción por palabras directas del presidente González, ser un esfuerzo de la comunidad italiana. El libro consta de 416 páginas en un formato de 36x26cm con variedad de fotografías, tablas y mapas, siendo en su mayoría las primeras.

Acerca de Gobierno de Costa Rica.

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp
Costa Rica su historia tierra y gentes Vol 1 y 2. (Archivo Digital)

Costa Rica su historia tierra y gentes Vol 1 y 2. (Archivo Digital)

LIB00002. Costa Rica su historia tierra y gentes Vol 1 y 2 (Archivo Digital)

Autor: Editorial OCEANO. 1987. 2 tomos. 423 páginas. OCEANO (Versión impresa utilizada).

Documento enciclopédico sobre la cultura, política e historia de Costa Rica. Elaborado con información diversa como economía, geografía, población, instituciones, sociedad e historia. Contiene mapas, fotografías actuales de la época (1980s) e imágenes históricas. Este documento ha sido digitalizado por FORCOS Costa Rica para promover su mejor utilización y acceso. Cuenta con un índice digital totalmente integrado en la versión PDF que se ofrece. El texto también se ha mejorado mediante OCR de manera que se pueden aplicar búsquedas automáticas. Los Editores de la presente obra desean expresar su más pleno agradecimiento por la inestimable ayuda prestada en la elaboración de la misma a: MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA PERIÓDICO « LA NACIÓN» También ha sido de gran utilidad la colaboración de las siguientes Instituciones y particulares: Archivos Nacionales; Instituto Costarricense de Turismo; Sr. Luis Ferrero Acosta; Sra. Lolita Rodríguez de Segura; Dr. Abel Pacheco; Sr. Jorge Regidor Mattey; Sr. Enrique Ruiz Vargas; Sr. Miguel Salguero; Sr. Ricardo Vilchez Navamuel; Sr. Marcos Villalobos Mata; Sr. Mario José Vargas; Sr. Carlos Delgado EQUIPO CIENTÍFICO Asesoría y Supervisión José Francisco Vargas Coto, Licenciado en Historia y Bachiller en Geografía Carlos Eduardo López Valverde, Licenciado en Historia y Bachiller en Geografía Dirección de los textos Javier Laviña, Profesor Universitario de Historia de América Redacción de los textos Doctor Jorge Gussinyer, Profesor Universitario de Historia de América Precolonial Sigfredo Cabrera, Archivero; Investigador en el Archivo de Indias Inmaculada Romero, Licenciada en Historia de América Mónica Quijada, Licenciada en Historia de América Ma Eulalia Pahissa, Profesora de Geografía

Acerca de Editorial OCEANO

Este documento incluye...



Vista previa del documento

Al hacer click enviará un mensaje por Whatsapp. Si quieres comunicarte por Correo envía un mensaje a libcoscr@gmail.com



Compartir por Whatsapp